miércoles, 24 de enero de 2018

CÉLULA DENDRÍTICA

CONCEPTO/DEFINICIÓN

Las células dendríticas deriva del griego δένδρον , que significa árbol, por sus abundantes ramificaciones. También es conocida como DC (por sus siglas en inglés), son un tipo de células especializadas características del sistema inmunitario de mamíferos.
Aunque la célula dendrítica forme parte de la inmunidad innata, siendo capaces de fagocitar patógenos, su función principal es la de  procesar material antigénico, convirtiendo las proteínas en péptidos que podrán ser expresarlo en su superficie por medio del  complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)  y presentarlo a las células especializadas del sistema inmunitario adaptativo. Es por lo que se le considera un vínculo entre el sistema inmunitario adaptativo y el innato.
Es considerada las principales células presentadoras antigénicas, por su capacidad de capturar, procesar y presentar antígenos de forma óptima a linfocitos T, y generar respuestas inmunes específicas

ORIGEN:

Las DCs derivan directamente de la célula madre de la médula, salen al torrente circulatorio y van a colonizar casi todos los tejidos, colonización que es controlada por diferentes quimioquinas y sus respectivos receptores.

ESTRUCTURA

Las células dendríticas se caracterizan por la gran densidad de moléculas del MHC de clase II que presentan en la membrana plasmática. Las células de Langerhans, un tipo especializado de células dendríticas, también presentan una elevada concentración de moléculas del MHC de clase II, pero las caracteriza la presencia de gránulo de Birbeck, unos orgánulos exclusivos de este tipo celular con forma de barra o de raqueta de tenis cuya función aún es discutida. Sin embargo se ha visto que están asociados a una lectina dependiente de calcio, la langerina, y que incluso induce su formación. De ese modo parece que la inducción de los gránulos de Birbeck sería una consecuencia de la función de captura de antígenos de la langerina, que permitiría conducirlo a los gránulos y activar de ese modo al procesamiento del antígeno por la ruta no clásica. Según el microambiente en que se encuentren, las células dendríticas expresan diversos marcadores de superficie,  por ejemplo las citosinas: IL-12, IL-1 y TNF-α.26​
Sólo las células dendríticas inmaduras que patrullan las regiones periféricas tienen la típica forma de estrella, que les viene dada por unos procesos citoplasmáticos llamados dendritas, que miden más de 10 μm y que sobresalen del cuerpo de la célula. En las células vivas, estas proyecciones están en constante movimiento, retorciéndose, contrayéndose y volviéndose a extender por el lado contrario.​ En esta fase las células tienen una gran cantidad de vesículas endocíticas ricas en proteínas lisosomales. Este fenotipo inmaduro se caracteriza por la escasez de proteínas del MHC y la ausencia de moléculas B7 coestimuladora.
Durante la migración de la célula dendrítica hacia órganos linfáticos secundarios, después de haber capturado un antígeno durante una infección, la morfología de las células dendríticas cambia. Las dendríticas son remplazadas por pliegues y proyecciones membranales semejantes a velos, por lo que se las puede llamar «células veliformes».​ Al mismo tiempo,  pierden la capacidad de fagocitar y procesar antígenos.
Finalmente, en los ganglios linfáticos u otros órganos linfoides diana están presentes como células dendríticas maduras. Estas células dendríticas segregan grandes cantidades de péptidos cargados de complejo MHC II, así como varias moléculas coestimuladora, especialmente la B7. Ambas cosas son necesarias para permitir el reconocimiento de los antígenos procesados por parte de los linfocitos T, así como la activación de estos últimos. Mientras que los péptidos y complejos MHC interactúan con los receptores de los linfocitos T, las moléculas B7 proporcionan la segunda señal necesaria para unirse a los antígenos CD28 de los linfocitos T. Las células dendríticas maduras son capaces de estimular linfocitos T CD4 + TH1 con una gran eficacia.

SUBPOBLACIONES Y LOCALIZACIONES
Se han identificado tres subpoblaciones con fenotipos diferentes según su origen y el tejido u órgano en donde se ubiquen.

1. DCs mieloides, mDCs. Se originan en los monoblastos o en los monocitos que al pasar del torrente sanguíneo a los tejidos se convierten en macrófagos o en DCs. Expresan marcadores mieloides (CD11c, CD33, CD13) y moléculas HLA-I y HLA-II. Circulan en la sangre y en casi todos los tejidos. Tienen una gran capacidad migratoria porque expresan Ralph Steinman, recibió el premio Nobel en el 2011 por el descubrimiento y estudio de las DCs, lo que indica la importancia que ellas tienen en la respuesta inmune. CCR5, CCR7, CCR8, CCR9, que les permiten responder al llamado de las quimioquinas originadas en diferentes tejidos. Con el CCR7, por ejemplo, responden a las CCL19 y CCL21 generadas en los ganglios linfáticos a donde viajan una vez capturan un Ag en la periferia. Tienen distintos fenotipos y funciones según el órgano o tejido que colonicen: en la dermis expresan varias lectinas, producen IL-6 e IL-12 y presentan Ags a los LsB de memoria para estimularlos a producir Igs. Como expresan CD1a (ver más adelante las moléculas CD1, sección 8-VII-B) presentan inmunógenos lipídicos y al hacerlo inician la producción de IL-15 que activa a las demás células del sistema inmune innato; las que van al intestino expresan CD103, que hace parte de una integrina que facilita la ubicación interepitelial en las mucosas; las que se ubican en las amígdalas y en el bazo expresan CD 141 e inducen la producción local de IgA e IgM.

Resultado de imagen para Células de Langerhans:
2. Células de Langerhans. Se originan en la etapa embrionaria y migran a la epidermis en donde se multiplican localmente para perpetuarse sin necesidad de que lleguen remplazos desde la médula ósea. Representan de un 5% a 8% de las células de la epidermis. Expresan langerina (CD207), que es una lectina que permite el reconocimiento de Ags glucoprotéicos presentes en algunos virus. La caderina E las mantiene unidas a los queratinocitos. Son migratorias y llevan los Ags de la periferia a los ganglios linfáticos para inducir la iniciación de una respuesta inmune específica. No viajan al bazo. Para varios autores estas células pertenecen más a la línea de Møs tisulares que a DCs.

3. DCs plasmocitoides, pDCs. Se originan en la médula ósea de la línea linfoide. Morfológicamente recuerdan a las células plasmáticas. Están ampliamente distribuidas en el organismo y ante la presencia de un virus, capturan sus ácidos nucleicos por medio de TLR7 y TLR9, producen grandes cantidades de IFNs tipo I, hasta 1000 veces más que otras células del sistema inmune. Participan activamente en la patogénesis de todas las enfermedades autoinmunes.

4. Astrocitos. Son las células presentadoras de Ags el sistema nervioso central y posiblemente pertenecen al sistema de las DCs.
Resultado de imagen para astrocitos



moléculas receptoras que se expresan en la célula dendritica y función. 



VÍDEO



vídeos relacionados 
 ___________________________________________________________________


BIBLIOGRAFÍA

  • Abul K. Abbas, MBBS Andrew H. Lichtman, MD, PhD Shiv Pillai, MBBS, PhD “Celular and molecular inmunology” 8va edición,  ELSEVIER. 
  • Rojas, W., Anaya, J.M., Cano, L.E., Aristzábal, B., Gómez, L.M., & Lopera, D. . (2015). “Inmunología de Rojas”. Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial.
  • http://www.elsevier.es/es-revista-inmunologia-322-articulo-celulas-dendriticas-i-aspectos-basicos-S0213962611000680
  • http://inmunologia.eu/celulas-inmunologia-en-un-mordisco/celulas-dendriticas
  • http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/celula_dendritica.pdF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario